Arquitectura Escolar y Estado Moderno. Santa Fe 1900-1943

Autor: Espinosa, Lucía

Tipo de documento: Tesis de magíster

Resumen

Este trabajo tiene como objeto de estudio la arquitectura escolar de Santa Fe en las primeras cuatro décadas del s. XX y sus particulares condiciones de producción, enmarcadas en el proyecto nacional de construcción del Estado moderno y las singularidades del medio local devenidas de su condición de provincia del interior del país con fuerte arraigo en las formas tradicionales de vida y en la selección de los valores o ideales de la modernidad a instaurar en el proceso.

El trabajo centra su mirada en un periodo de la historia argentina en el cual se está consolidando la construcción del Estado moderno nacional que influye de manera decisiva en las transformaciones políticas, sociales y, por lo tanto, espaciales de las provincias del interior, periodo en el cual el país inicia la materialización transformadora de la idea de lo público, desde la creación de las instituciones que conformaran el Estado nacional y provincial, hasta la referenciación material a través de los edificios públicos representativos de cada una de estas instituciones. En los edificios escolares se condensan esta serie de mandatos estatales, con las representaciones y expectativas del resto de la sociedad depositadas en el acceso a la educación pública y gratuita, cargando de significados la conformación de un espacio de usos conocidos pero de prácticas y sentido renovados, y que nace como temática disciplinar especifica en este marco de producción general.

El criterio de periodización adoptado responde a la profunda relación existente entre la temática de la arquitectura escolar y el sistema político-cultural, focalizando la mirada en la fase histórica de mayor producción de arquitectura escolar en la provincia, y en las ideas y conflictos que forman parte del proceso de construcción y consolidación de la escuela pública.

El reconocimiento de la complejidad cultural en la que se desarrolla el proceso de modernización en Santa Fe, es consecuencia de una concepción de la problemática historiográfica que busca una interpretación más abarcativa, que tenga en cuenta los procesos históricos globales que intervienen en las transformaciones espaciales locales y al mismo tiempo reconozca la existencia de sistemas de condicionamientos devenidos de una identidad cultural local.

En el capítulo primero se recorren las características de los espacios destinados a la educación en el periodo que antecede al objeto de estudio como reconocimiento de las condiciones de partida en las cuales se construye el proyecto educativo nacional.

El capítulo segundo analiza la escena de producción de las primeras escuelas nacionales, y la selección de los autores más destacados, deteniéndose especialmente en las maneras en las que la estructura del Estado condiciona, dirige u orienta las practicas proyectuales de los edificios públicos en general y educativos en particular.

El capítulo tercero analiza una dimensión afín al estudio de la temática arquitectónica: el equipamiento escolar.

La reconstrucción de la dimensión histórica que tiene la arquitectura escolar en la provincia de Santa Fe durante las primeras custro décadas del siglo XX es el objeto del capítulo cuarto, provocando detenciones forzadas intencionalmente en aquellas situaciones culturales que se presentan como quiebres respecto del ámbito nacional, es decir, aquellas que pueden interpretarse como singulares o características del medio santafesino y que se reconocen como los rasgos definitorios en la interpretación de las resultantes espaciales, desarrolladas en el capítulo quinto a partir de su reconocimiento como referentes materiales del proceso.

En el capítulo sexto se analizan las variantes tipológicas que se utilizan para los edificios de campaña en la provincia.

El capítulo séptimo se destina al estudio del significado urbano de los edificios educativos en Santa Fe como cuidad de escala intermedia que se incorpora al proceso de modernización urbana a fines del siglo XIX.

En el capítulo octavo se concluye verificando, a partir de la selección de cuatro edificios escolares santafesinos, cómo la propia genealogía de la temática de la arquitectura escolar está definida por una multiplicidad de condicionamientos exógenos al campo disciplinar y como estos pueden ser, en ocasiones, los motivos fundantes de transformaciones substanciales en los espacios educativos. La interpretación de los procesos de modernización que acontecen a la instalación de los edificios educativos –instalación de equipamiento e infraestructura, renovación del paisaje urbano, mejoramiento cultural y hasta económico del grupo social, desarrollo del sentido de pertenencia barrial y urbano, etc.-, contribuye a la compresión del aporte simbólico que las escuelas tienen en la memoria urbana de Santa Fe.


Información de la Tesis:
  • Director de la tesis: Arq .Adriana Ma. Collado
  • Director o co-director de la tesis: Arq. Marta B. Silva
  • Institución que otorga el título: Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Nacional de Tucumán
  • Materia: Historia de la Arquitectura
  • Fecha de exposición de la obra: 02/07/2003